
Científicos redefinen la geología de Plutón: Kiladze como posible supervolcán de hielo
Un descubrimiento revolucionario está ganando atención en el campo de la astrobiología. Investigadores han determinado que la estructura geológica conocida como Kiladze en Plutón no es, como se había creído previamente, un cráter de impacto. Esta conclusión se deriva de un análisis exhaustivo realizado por científicos que han utilizado datos topográficos recopilados durante el sobrevuelo de la sonda New Horizons en 2015.
Contrario a la hipótesis original, que vinculaba a Kiladze con un evento de impacto, los estudios recientes sugieren que podría tratarse de la caldera colapsada de un supervolcán de hielo. Estas conclusiones están respaldadas por observaciones detalladas de la morfología y profundidad de la estructura, las cuales no coinciden con los patrones típicos asociados a los cráteres de impacto. En particular, se ha encontrado que la erosión o el relleno de hielo no han modificado significativamente la profundidad de Kiladze, lo que se alinea con un origen volcánico que podría estar vinculado a la liberación masiva de material y al subsiguiente hundimiento del terreno.
Este hallazgo invita a la comunidad científica a reconsiderar la actividad geológica en Plutón, sugiriendo que el planeta enano alberga procesos internos complejos y dinámicos. Antes de este estudio, se había prestado mucha atención a los impactos externos como los principales responsables de la morfología de Plutón. Ahora, Kiladze se erige como un importante símbolo de la actividad interna del cuerpo celeste.
La investigación, publicada en The Planetary Science Journal, fue liderada por el Jet Propulsion Laboratory de la NASA. Este trabajo abre nuevas vías para explorar la historia geológica de Plutón y plantea interrogantes sobre la naturaleza de los procesos criovolcánicos en otros planetas y lunas del sistema solar.