
Un juez de instrucción en Francia ha decidido prorrogar la detención preventiva de Pavel Durov, director general de la aplicación de mensajería Telegram, según informó la fiscalía este martes. Durov, quien fue arrestado en el aeropuerto de Le Bourget, está siendo investigado por 12 presuntas infracciones penales que incluyen complicidad en la venta de material de abuso sexual a menores, tráfico de drogas, fraude, complicidad en transacciones del crimen organizado y negativa a compartir información con los investigadores.
La fiscalía de París comunicó que la orden de detención de Durov se extendió por 48 horas adicionales a partir de la noche del lunes. Al término de este plazo, las autoridades deberán decidir si liberan a Durov o presentan cargos formales en su contra. Durov posee ciudadanía rusa, francesa, emiratí y de San Cristóbal y Nieves.
El arresto ha suscitado una fuerte reacción por parte del gobierno ruso, que ha calificado la detención de motivaciones políticas y como un ejemplo del doble estándar de Occidente respecto a la libertad de expresión. Esta indignación ha llamado la atención incluso de críticos del Kremlin, recordando que en 2018 Rusia intentó bloquear Telegram, prohibición que fue levantada en 2020.
El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó el lunes que la detención de Durov no tiene un carácter político, sino que es parte de una investigación independiente. En un mensaje en la red social X, Macron enfatizó que Francia:
«está profundamente comprometida»
I have seen false information regarding France following the arrest of Pavel Durov.
France is deeply committed to freedom of expression and communication, to innovation, and to the spirit of entrepreneurship. It will remain so.
In a state governed by the rule of law,…
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) August 26, 2024
con la libertad de expresión, pero subrayó que estas libertades deben estar enmarcadas por la ley para proteger a los ciudadanos y respetar sus derechos fundamentales.
El Ministerio de Exteriores de Emiratos Árabes Unidos manifestó su preocupación y solicitó a Francia que proporcione a Durov
«todos los servicios consulares necesarios de forma urgente».
La embajada rusa en París indicó que sus funcionarios consulares no han podido acceder a Durov, ya que las autoridades francesas lo consideran principalmente como ciudadano francés.
Ravina Shamdasani, portavoz de la agencia de derechos humanos de Naciones Unidas en Ginebra, mencionó que se ha solicitado más información sobre el caso a las autoridades francesas, aunque indicó que aún es prematuro realizar una valoración.
Telegram, fundada por Durov y su hermano, se ha convertido en una plataforma con casi mil millones de usuarios globales. Tras vender su participación en VKontakte, una popular red social rusa, en 2013, Durov enfrentó presiones por parte del gobierno ruso para eliminar comunidades online de activistas opositores y entregar datos personales de usuarios involucrados en protestas.
A pesar de estas presiones, Durov rechazó las exigencias y dejó Rusia. Telegram ha sido una fuente importante de noticias en Ucrania y un canal crucial para la comunicación en tiempos de conflicto. La plataforma ha respondido a la detención de su fundador afirmando que cumple con las leyes de la UE y que sus moderadores se adhieren a los estándares de la industria. Telegram subrayó que es «absurdo» responsabilizar a una plataforma o a su propietario por el mal uso de la misma y espera una pronta resolución del caso.
Los gobiernos occidentales han criticado a Telegram por su falta de moderación de contenidos, lo que según expertos, puede facilitar el blanqueo de dinero, el tráfico de drogas y el intercambio de material relacionado con la explotación sexual de menores.