
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha comenzado el registro y estudio de importantes vestigios arqueológicos prehispánicos descubiertos de manera accidental en Tecacahuaco, municipio de Atlapexco, en la Huasteca hidalguense.
El monumento arqueológico fue encontrado por habitantes de Tecacahuaco mientras construían un potrero cerca de la telesecundaria 216 del lugar. Según relatan los vecinos, la construcción de planta circular se encontraba oculta por la maleza cruzando un arroyo, y fue notificada al Centro INAH de Hidalgo en mayo pasado.
Desde entonces, arqueólogos y especialistas del INAH han realizado tres visitas al sitio para iniciar labores de rescate, preservación e investigación de los vestigios. Osvaldo José Sterpone, titular del INAH-Hidalgo, informó que la estructura descubierta tiene 3.5 metros de altura y parece ser la subestructura de una edificación mayor, con una base de 15 metros de diámetro.
Descubren vestigios arqueológicos en la comunidad de Tecacahuaco, Atlapexco, Hidalgo.
Imágenes por Itzocal Atlapexco Hidalgo pic.twitter.com/buw51XpRe7
— Oscar Hidalgomania💙 (@OscarP_H) June 4, 2024
Además del edificio principal, se han encontrado otros vestigios como los restos de una estructura de juego de pelota de 18 metros de largo, aún cubierta de vegetación. Sterpone mencionó el hallazgo de fragmentos de obsidiana, indicativos del periodo Posclásico (900-1521 d.C.), sugiriendo que Tecacahuaco fue un asentamiento bajo el control del señorío de Metztitlán en esa época.
«Estamos realizando fotogrametría y análisis para documentar las características de los edificios en cédulas de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricas, para dar certeza e identidad a esta área de monumentos»
Señaló Sterpone.
Este es el primer proyecto del INAH en Tecacahuaco, y aunque aún se desconoce la fecha exacta de construcción de los vestigios, el descubrimiento promete ofrecer nuevas perspectivas sobre la historia antigua de la región.
El topónimo «Tecacahuaco» significa «lugar de piedra hueca», una referencia que podría tener significado para entender más profundamente la cultura y vida de los antiguos habitantes de esta área de la Huasteca hidalguense.