
La Cámara de Representantes de EE. UU. Prohíbe WhatsApp por Problemas de Ciberseguridad
En un movimiento que refleja la creciente preocupación por la ciberseguridad, la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha decidido prohibir el uso de WhatsApp en los dispositivos gubernamentales utilizados por su personal. Este cambio responde a serias inquietudes sobre la privacidad de los datos y la protección de la información sensible que maneja el personal gubernamental.
La falta de transparencia en los procedimientos de WhatsApp para la gestión y protección de datos ha sido un factor determinante en esta decisión. Además, se ha destacado la insuficiencia del cifrado de la información almacenada, incluyendo las copias de seguridad en la nube, lo que podría abrir la puerta a potenciales amenazas a la seguridad de datos sensibles.
La directora administrativa de la Cámara enfatizó que la seguridad de los miembros y del personal es la máxima prioridad de la institución. En este contexto, se llevan a cabo monitoreos constantes de los riesgos cibernéticos para asegurar que la información permanezca protegida.
Como alternativas a WhatsApp, se han propuesto aplicaciones como Signal, Wickr, Teams, iMessage y FaceTime. Estas plataformas ofrecen un control más robusto y trazabilidad en la protección de datos, los cuales son elementos esenciales para el manejo de información gubernamental.
Por su parte, Meta, la compañía detrás de WhatsApp, ha respondido a estas críticas, defendiendo que su cifrado de extremo a extremo es, en realidad, más seguro que el de otras aplicaciones que han sido aprobadas para uso oficial en el ámbito gubernamental. Esta polémica se enmarca dentro de un conjunto más amplio de políticas de seguridad digital que están siendo implementadas en diversas agencias gubernamentales de Estados Unidos, con el fin de salvaguardar la información oficial y protegerla de ciberamenazas.