
Impacto del «Cero Eléctrico» en España
El 28 de abril de 2025 marcará un hito en la historia eléctrica de España por la ocurrencia de un «cero eléctrico nacional». Este fenómeno se define como una repentina pérdida de gran parte de la capacidad de generación del sistema, llevando a un colapso total de la red. En un intervalo de solo 5 segundos, la red eléctrica española sufrió una pérdida de 15 gigavatios (GW), lo que representó un alarmante 60% de la demanda eléctrica en ese momento. Consecuentemente, el país experimentó un apagón masivo que se extendió durante varias horas, afectando a millones de ciudadanos.
Causas de la pérdida total de tensión
Para comprender la magnitud y las implicaciones de este evento, es crucial analizar las causas que llevaron a esta pérdida total de tensión en la red eléctrica española.
Equilibrio crítico
La estabilidad de la red eléctrica depende de un balance preciso entre la generación de energía y su consumo. En este caso, la súbita pérdida de 15 GW superó la capacidad de respuesta automática del sistema, creando condiciones propicias para el colapso.
Efecto dominó
El fallo inicial no solo afectó a España, sino que provocó averías en cadena que impactaron también a los sistemas eléctricos de Portugal y Francia. A pesar de la magnitud del evento, las Islas Canarias y Baleares pudieron mantenerse a salvo gracias a su operación independiente, que les permitió evitar el apagón masivo.
Pérdida de referencia de tensión
Uno de los aspectos técnicos más críticos del incidente fue la pérdida de referencia de tensión. El neutro, fundamental para mantener un punto de referencia de 0 voltios, dejó de funcionar, lo que complicó la regulación de los voltajes en la red alterna y llevó a una inestabilidad aún mayor.
Expertos consultados por Science Media Centre España han calificado la magnitud de este fallo como «inédita» en el contexto español, comparándola con incidentes históricos, como el apagón de 2006 en Alemania. Es fundamental para los responsables del sistema eléctrico sacar lecciones de este evento y trabajar en medidas que eviten la repetición de situaciones similares en el futuro.