
Situación Actual del Virus de Gripe Aviar A(H5N1)
En un mundo interconectado, la salud pública es un tema prioritario, y el reciente resurgimiento del virus de la gripe aviar A(H5N1) nos recuerda la fragilidad de este equilibrio. A medida que 2024 avanza, el panorama se complejiza con brotes que afectan no solo a aves, sino también a mamíferos, lo que nos obliga a prestar atención y actuar con responsabilidad.
Brotes y Distribución
Desde el año 2021, hemos sido testigos de un notable resurgimiento del virus de la gripe aviar A(H5N1). Este virus de alta patogenicidad no solo ha puesto en alerta a las avícolas, sino que también ha comenzado a afectar los ecosistemas de aves silvestres en todo el mundo. Con más de 600 brotes registrados hasta enero de 2024, la situación es alarmante. En los Estados Unidos, el virus ha causado estragos, identificándose más de 10,000 casos en aves silvestres y afectando a más de 133 millones de aves de corral en 50 estados y 900 granjas lecheras en 16 estados.
Transmisión a Mamíferos y Humanos
Lo más preocupante es el cambio que ha llevado al virus a infectar mamíferos. Ganado lechero, mamíferos marinos y animales de granja como visones y zorros están ahora en la mira. Hasta el 19 de enero de 2025, se han confirmado 67 casos de infección humana en Estados Unidos, con la mayoría de los casos reportados en California y Washington. Estos casos subrayan una realidad inquietante: la interacción entre animales y humanos está facilitando la propagación del virus, elevando la necesidad de vigilancia y respuesta adecuada.
Epidemiología
Históricamente, entre 2003 y diciembre de 2024, el mundo ha documentado un total de 954 casos de influenza aviar A(H5N1) en humanos, con una tasa de letalidad escalofriante del 48.6%. En las Américas, la situación es igualmente preocupante, con 71 infecciones humanas reportadas entre 2022 y enero de 2025, la mayoría de ellas en los Estados Unidos y otros casos aislados en Canadá, Chile y Ecuador.
Riesgo de Pandemia
Aunque los casos humanos son limitados, no es momento de bajar la guardia. La circulación del virus entre diversas especies que interactúan con los humanos plantea un riesgo significativo. Este contexto ha llevado a los expertos a enfatizar la importancia de estar preparados y vigilantes, aprendiendo lecciones del pasado, particularmente de la pandemia de COVID-19.
Medidas y Desafíos
Desde un punto de vista positivo, la disponibilidad de vacunas específicas contra H5N1 da una luz de esperanza. Sin embargo, la apatía social hacia las vacunas y la fatiga acumulada tras emergencias sanitarias son desafíos que podrían obstaculizar las tasas de inmunización necesarias para contener la posible propagación del virus. Es imperativo que la educación y la promoción de la vacunación se intensifiquen en este escenario crítico.
Nos encontramos ante una situación que exige atención continua y un enfoque proactivo. La salud pública es responsabilidad de todos, y estar informados es el primer paso hacia la prevención y el control de futuros brotes de enfermedades.