
Un reciente informe de la firma de capital humano y empleo OCC revela que la procrastinación nocturna está impactando a una gran mayoría de los trabajadores en México. Este nuevo trauma laboral afecta al 70% del personal en las empresas, quienes, en mayor o menor medida, posponen su descanso nocturno para atender tareas laborales.
La procrastinación nocturna se caracteriza por el hábito de realizar actividades relacionadas con el trabajo, como responder correos electrónicos, finalizar proyectos o gestionar pendientes, fuera del horario laboral habitual. Esta situación, según OCC, suele ser el resultado de una acumulación de trabajo no completado durante el día o de una deficiente gestión del tiempo, lo que lleva a extender la jornada laboral hasta 15 horas o más por día.
«Este comportamiento tiene un impacto negativo en la calidad del sueño y en el bienestar general del trabajador, lo que a su vez reduce la productividad a largo plazo y aumenta el riesgo de agotamiento físico y mental»
Destacó la plataforma de búsqueda de empleo.
A través de su micrositio Termómetro Laboral, OCC reporta que el 70% de los empleados reconocen haber experimentado procrastinación nocturna. De este grupo, el 49% admitió que realiza actividades laborales en la noche «varias veces», mientras que el 21% asegura que lo hace «todos los días». Por otro lado, un 20% de los empleados afirmó que «nunca ha sufrido de este hábito», indicando que solo una quinta parte de los trabajadores cumple con su jornada laboral y se desconecta sin exceder las ocho horas establecidas por la ley.
Además, el 10% restante del personal manifestó que «no lo había pensado» en relación con los efectos de la procrastinación nocturna, reconociendo que no está claro si ha participado en esta actividad, aunque esto no exime del problema.