
En una remota región del océano Pacífico, a más de mil kilómetros de la costa de Chile, un equipo de oceanógrafos del Instituto Oceánico Schmidt ha realizado un notable descubrimiento. Han cartografiado una imponente montaña submarina que no solo destaca por sus dimensiones, sino también por la rica biodiversidad que alberga en uno de los entornos más inexplorados del planeta.
La montaña submarina, que se eleva a 3,109 metros desde el fondo del océano, supera en altura al Monte Olimpo. Este hallazgo fue logrado durante una expedición de 28 días a bordo del buque de investigación R/V Falkor del Instituto Oceánico Schmidt en California. El equipo de investigadores ha utilizado un avanzado sistema de sonar para mapear la montaña, revelando una elevación significativa que forma parte de una extensa cordillera submarina.
Jyotika Virmani, directora ejecutiva del Instituto Oceánico Schmidt, explicó que las ondas sonoras enviadas al fondo marino rebotan y permiten medir el tiempo de retorno, lo que facilita la elaboración de una cartografía precisa. Virmani destacó que, hasta la fecha, solo el 26% del fondo marino ha sido mapeado con alta resolución, a pesar de que cubre el 71% de la superficie de la Tierra.
El monte submarino, que cubre una superficie de aproximadamente 70 kilómetros cuadrados, ha sido identificado como un hábitat crucial para diversas especies marinas. Durante la exploración, los investigadores documentaron una sorprendente biodiversidad, incluyendo jardines de esponjas, corales milenarios y especies raras. Entre los hallazgos más destacados se encuentran un pulpo de color blanco fantasmal apodado “Casper” y un calamar del género Promachoteuthis, capturado por primera vez en imágenes. Este calamar y otras nuevas especies se incorporarán al Censo Oceánico, una iniciativa internacional destinada a registrar la biodiversidad marina profunda.
Además, el equipo registró sifonóforos Bathyphysa conifera, conocidos coloquialmente como “monstruos espagueti voladores” debido a su apariencia de cuerdas flotantes. Estos descubrimientos forman parte de la tercera expedición al área de la dorsal de Nazca del año. La región, ubicada en aguas internacionales, podría ser designada como la primera zona marina protegida de alta mar bajo un tratado de la ONU.
Durante las tres expediciones realizadas, se han cartografiado y explorado 25 montes submarinos, identificando 150 especies desconocidas en las dos primeras expediciones y otras 20 potencialmente nuevas en la más reciente. Este esfuerzo es parte de un ambicioso proyecto internacional para mapear el fondo marino y registrar 100,000 especies desconocidas en la próxima década, facilitando así una mejor comprensión y protección de los ecosistemas marinos profundos.
Virmani destacó la importancia de estos datos para la conservación:
“En las tres expediciones hemos conseguido cartografiar y explorar 25 montes submarinos, lo que representa un avance significativo. Creo que tenemos datos sólidos para argumentar que esta región es realmente interesante para la protección.”